CARTOGRAFÍA

Esta cartografía está pensada como una herramienta, en constante actualización, para aproximarse a las características (clasificación, misión/objetivo, tipos de públicos, curaduría y frecuencia de programación) y condiciones (gestión, equipo de trabajo, tipo de espacios, estatus del equipamiento, dimensión patrimonial y archivo) actuales en las que operan la diversidad de espacios de exhibición en la Ciudad de México con la finalidad de que sea una herramienta de información para la comunidad, la ciudadanía y los decidores de las políticas dirigidas a este sector. 

DESCARGAR DOCUMENTO 

CLASIFICACIÓN

El equipo de PROCINECDMX diferenció nueve tipos de espacios de exhibición (gráfica 1) en función de dos características esenciales: la naturaleza de la instancia/colectivo que sostiene las actividades de exhibición y la naturaleza del territorio donde realizan sus exhibiciones. A partir de esta identificación, podemos ubicar interrelaciones de sus misiones, objetivos, sostenibilidad, curaduría, tipo de población a la que atienden y figura organizacional. 86 de estos espacios participan en la Red de Cineclubes de PROCINE CDMX.

 

comunitarios
Comunitarios/ Vecinales

son espacios de exhibición (mayoritariamente cineclubes) creados para beneficiar a una comunidad o grupo vecinal específico. Cuentan casi todos con espacio propio o rentado, pero con una ubicación permanente. No cuentan con presupuesto destinado, sino que son autogestivos y realizan más actividades para solventar gastos. Responden a iniciativas ciudadanas locales y tienen entre sus objetivos la promoción del cine y el ejercicio de los derechos culturales con la finalidad de mejorar el entorno de la comunidad a la que pertenecen a través del cine.

GCDMX
Dependencia pública del Gobierno de la Ciudad

Son espacios que dependen del presupuesto y personal del Gobierno de la Ciudad de México como museos, centros culturales, cines, bibliotecas, entre otros. Cuentan con presupuesto y estructura propia, así como difusión gubernamental.

PILARES
Pilares

Son espacios que se desarrollan a partir de ser puntos de innovación, libertad, arte, educación y saberes. Pertenecen a la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de México, y se encuentran ubicados en colonias con alto grado de marginación. Ofrecen desde proyecciones de cine, talleres, pláticas, eventos deportivos, entre otros. Los cineclubes de los Pilares son coordinados por promotores culturales pertenecientes a la SC de la CDMX; ellos realizan las proyecciones, el cinedebate y operan, bajo curaduría de PROCINECDMX, la programación de las películas. Estos promotores fueron capacitados por PROCINECDMX.

INDEPENIENTES
Independientes

Son espacios que se autodenominan como autogestivos, que realizan distintas actividades además de la cinematográfica, pero que no responden a una lógica comunitaria o vecinal. Son espacios como casas de arte, galerías, salas de cine que tienen una clientela específica, no dependen de presupuesto gubernamental y tienen ganancias según sus ventas aunque las proyecciones sean gratuitas.

otros gobiernos
Dependencia Internacional y de Otros Estados de la República

Estos espacios a pesar de estar en la CDMX, pertenecen a gobiernos de Estados de la República, así como a embajadas o a centros culturales de gobiernos extranjeros. Tienen normas propias, eventos con una programación propia y hacen sus propias curadurías de cine aunque muchas veces participen en el Circuito de Exhibición de PROCINECDMX.

alcaldía
Dependencia pública

Son espacios que dependen del presupuesto o infraestructura de una
dependencia pública, sobre todo local como las alcaldías. Cuentan con personal asignado,
así como con su sistema de comunicación y difusión social. Se ubican estos espacios de
exhibición en casas de cultura, museos, bibliotecas, centro cívicos. Casi todos estos
espacios pertenecen al Circuito de Exhibición de PROCINECDMX y proyectan los ciclos
que se les proponen.

Sector Educatvo Privado
Sector educativo privado

Son espacios de exhibición creados al interior de un espacio de educación privada (universidades, centros de especialización, educación media, superior, posgrados) que tienen una dinámica propia y sus proyecciones no están abiertas al público, solo a sus propios alumnos. Tienen mayormente la figura de cineclubes ya que su interés es formar públicos cinematográficos, vía el cine debate, y promover el cine. Los y las responsables de estos cineclubes son en su mayoría estudiantes o las áreas de difusión cultural.

Sector Educativo Público
Sector educativo público

Son espacios de exhibición creados al interior de un espacio de educación pública (universidades, centros de especialización, educación media, superior, posgrados). Tienen mayormente la figura de cineclubes ya que su interés es formar públicos cinematográficos, vía el cine debate, y promover el cine. Los y las responsables de estos cineclubes son en su mayoría estudiantes o las áreas de difusión cultural.

gobierno federal
Gobierno Federal

Son espacios que dependen del presupuesto y personal del Gobierno de la Ciudad de México como museos, centros culturales, cines, bibliotecas, entre otros. Cuentan con presupuesto y estructura propia, así como difusión gubernamental. Gobierno Federal: Son espacios que dependen del presupuesto y personal del Gobierno Federal, como museos, centros culturales, cines, bibliotecas, entre otros. Cuentan con presupuesto y estructura propia, así como difusión gubernamental. Hacen sus propias curadurías de cine aunque muchas veces participen en el Circuito de Exhibición de PROCINECDMX.

Itinerante
Itinerantes

Son espacios de exhibición independientes y comunitarios que si bien pueden tener una sede física y fija para su organización, las exhibiciones las realizan en puntos no fijos.

Virtuales
Virtuales

Son espacios de exhibición que no tienen un espacio físico y sus actividades las realizas vía internet.

previous arrow
next arrow

 

Con un total de 322 (gráfica 2) espacios de exhibición encontrados, la alcaldía Cuauhtémoc es la que cuenta con el mayor número y las alcaldías Cuajimalpa, Iztacalco y Tlalpan con el menor número. 86 de estos espacios son parte de la Todos los espacios que encontrarás aquí, forman parte de la Red de Cineclubes de PROCINE CDMX y ya están censados por el equipo de esta dependencia.

 

Gráfica 1. Distribución por alcaldías de los espacios de exhibición. Elaboración propia.

 

Gráfica 2. Distribución por alcaldías de los espacios de exhibición. Elaboración propia

 

 

Características

Misión/objetivos

Entendemos la misión como la razón de ser del espacio de exhibición y que lo diferencia del resto de estos espacios, y el objetivo como el conjunto de acciones que se vinculan con una necesidad específica. La información recabada en esta cartografía nos permite identificar tanto misiones como objetivos centrados en el desglose siguiente: 

Promover el cine. Todas las actividades del espacio de exhibición están centrada en que las comunidades para las cuales trabajan, puedan acercarse al cine en sus múltiples posibilidades. 

Formar públicos cinematográficos. Si bien hay un trabajo intenso en programación cinematográfica, paralelamente hay actividades de formación de públicas a través de cine debates, talleres, charlas, entre otras actividades.

Formar comunidad por medio del cine. Las proyecciones de cine y, en para algunos espacios de exhibición, las actividades de formación tiene como finalidad incidir en la construcción de comunidad. Esta misión está presente, por lo general, en los espacios de exhibición comunitarios y vecinales. 

Garantizar el ejercicio de los derechos culturales. Los espacios de exhibición que tienen esta misión realizan múltiples actividades que van desde el acercamiento al cine, la formación de públicos y la formación en la producción audiovisual. 

Reflexionar sobre  temáticas diversas a través del cine. Para estos espacios de exhibición, el cine es una herramienta que permite discutir sobre diversas temáticas. Los espacios de exhibición tanto del sector educativo como comunitarios, son quienes le apuestan a esta misión. 

Incidir en problemáticas sociales a través del cine. Para estos espacios de exhibición, el cine acompañado de otras herramientas permite incidir a nivel local (sobre todo vecinal) en problemáticas que atraviesa la comunidad en la cual se ubica el espacio de exhibición. 

Apoyar los proyectos independientes. Si bien no es una misión compartida por muchos espacios de exhibición, es importante reconocer que algunos de estos tienen como actividad central el apoyo a través del cine y de otras actividades.

 

Gráfica 3. Diversidad de misiones y objetivos de los espacios de exhibición. Elaboración propia

Tipo de públicos: La identificación y caracterización de los interlocutores de los espacios de exhibición, sean éstos denominados como públicos, comunidad, ciudadanía, entre otros, es fundamental para el diseño de estrategias de interlocución, formación y demás misiones y objetivos identificados en la cartografía. En este rubro, se ubicaron una diversidad de denominaciones: adultos mayores, niños y niñas, mujeres, comunidad estudiantil así como una generalización de éstos. Por esta razón, es que identificamos dos tipos de “públicos”, los específicos y todo público. Mayoritariamente los diversos espacios de exhibición identifican su trabajo para todo público (gráfica 4).

Tipo de públicos: La identificación y caracterización de los interlocutores de los espacios de exhibición, sean éstos denominados como públicos, comunidad, ciudadanía, entre otros, es fundamental para el diseño de estrategias de interlocución, formación y demás misiones y objetivos identificados en la cartografía. En este rubro, se ubicaron una diversidad de denominaciones: adultos mayores, niños y niñas, mujeres, comunidad estudiantil así como una generalización de éstos. Por esta razón, es que identificamos dos tipos de “públicos”, los específicos y todo público. Mayoritariamente los diversos espacios de exhibición identifican su trabajo para todo público (gráfica 4).

Gráfica 4. Porcentaje de tipo de público para el cual desarrollan su misión/objetivo los diversos espacios de exhibición. Elaboración propia

Frecuencia en la programación. Existe una diversidad en la frecuencia de programación de los espacios de exhibición. Esto se da por múltiples variables entre las que destacamos la clasificación del espacio, si cuenta con espacio físico; en este caso los espacios de exhibición itinerantes son los que no cuentan con una temporalidad fija; y sobre todo esta temporalidad corresponde con el equipamiento con el que cuentan los espacios, si se tiene un equipamiento insuficiente y un número mínimo en el equipo de trabajo vemos una correlación con la imposibilidad de tener una programación fija. 

Gráfica 5. Heterogeneidad en la frecuencia de programación de los espacios de exhibición. Elaboración propia

Condiciones

Las condiciones pueden ser cambiables en los espacios de exhibición ya que éstas están determinadas por situaciones a nivel micro al interior de los colectivos, grupos o personas que son responsables de los diversos espacios de exhibición o por la ausencia de una serie de insumos, conocimientos, entre otros que pueden ser solventadas por la intervención de un tercer agente. Estas condiciones inciden de manera directa en la gestión, operatividad y alcance de las misiones y objetivos de los espacios de exhibición. Es necesario hacer evidente que desde una visión generalizada existe una correlación directa entre condiciones no idóneas y espacios de exhibición comunitarios/vecinales e independientes. La apuesta de esta cartografía es ir actualizando e integrando mayores variables en las condiciones, ya que es aquí donde los programas de PROCINE CDMX pueden tener una incidencia vital. 

Gestión: Las metodologías, herramientas y conocimientos son fundamentales para el logro de los objetivos y la misión de los espacios de exhibición. Si entendemos que la gestión está íntimamente relacionada al contexto, la identificación de las condiciones como sostenibilidad, equipo de trabajo, figura organizacional, espacios de difusión y el porqué de éstas,  es vital para la definición de políticas públicas culturales y para el trabajo de estos espacios. 

En la categoría de sostenibilidad (gráf.6) hemos identificado de dónde obtienen los recursos (económicos, tecnológicos, materiales, etc.) para las labores del espacio de exhibición. En el caso de los espacios de dependencias gubernamentales, incluidos las alcaldías y pilares, del sector público, educativo público y privado un porcentaje muy alto proviene de recursos públicos. En contraposición, los espacios de exhibición comunitarios/vecinales e independientes sus estrategias se fincan en la autogestión que implica todo un plan de sostenibilidad que va desde los recursos vecinales, propios y públicos. Los espacios de exhibición que son parte de algún organismo internacional sus recursos provienen de dichos organismos. Es importante resaltar que si bien son pocos, existen espacios de exhibición que refieren no contar con ningún tipo de recursos.

Gráfica 6. Diversidad del tipo de sostenibilidad en el que operan los espacios de exhibición. Elaboración propia

Es central para el funcionamiento de cualquier proyecto el número y conocimientos con los que cuenta el equipo de trabajo. En esta primera etapa hemos identificado el número de personas con las que operan los espacios de exhibición (gráf. 7). Esta variable, que pudiera parecer menor, tiene incidencia múltiple en el logro de las misiones y objetivos, así como en la operación cotidiana de estos espacios. Los espacios de exhibición independientes son los que cuentan con el menor número de personas en el equipo en contraposición con las  dependencias públicas y los comunitarios/vecinales. 

 

 

Gráfica 7. Porcentaje por número de personas que integran el equipo de trabajo de los espacios de ——–exhibición.  Elaboración propia

La figura organizativa (gráf. 8) es clave, sobre todo para la obtención de recursos; en otros espacios para la toma de decisiones, en la operación cotidiana e incluso en la obtención de derechos laborales. En el caso de los espacios de exhibición que dependen sector público (instancia educativa, de gobierno o de instancia internacional), esta condición no aplica en la mayoría de los casos. Es en los espacios comunitarios/vecinales e independientes que esta condición puede ser primordial,  El 87% de los espacios de exhibición no cuenta con una figura legal, el 7% está dado de alta como asociación civil; un 4%  está configurado como cooperativa cultural y un porcentaje igual como colectivo.

 

Gráfica 8. Figuras organizativas ubicadas en los espacios de exhibición comunitaria/vecinal e independiente.  Elaboración propia

Infraestructura: Una condición central en los objetivos de los espacios de exhibición es las condiciones en las que se encuentra el equipamiento (gráf.9), a saber proyector, pantalla, mobiliarios, reproductor, los expandibles necesarios. En síntesis todos los recursos necesarios para lograr la proyección de manera óptima. Aunado a esto, está el tipo de sala, sea de usos múltiples o cualquier otra o de quienes cuentan con una sala de cine.  El 37% de los espacios de exhibición, en su mayoría comunitarios/vecinales e independientes tienen un equipo de proyección insuficiente –e inadecuado-, el 25% cuenta con el equipo mínimo y sólo el 11 % cuenta con equipo adecuado. De este universo, 23% cuenta con sala de proyección adecuada, que incluye el espacio con mobiliario, iluminación entro otros rubros y el equipo técnico para la proyección, aquí podemos ubicar a un porcentaje alto de espacios de dependencias públicas, de organismos internacionales y algunas independientes. Sólo un 7% refiere contar con una sala de cine equipada.

 

Gráfica 9. Condiciones en las que se encuentra el equipamiento con el que cuentan los espacios de exhibición, así como las salas de proyección y de cine equipadas.  Elaboración propia

Patrimonial: En esta categoría identificamos variables que nos permitan reconocer la existencia de un valor patrimonial en los espacios de exhibición. Hemos identificado dos elementos: si el espacio físico donde se ubican cuenta con algún valor patrimonial y si cuentan con archivo fílmico. Un 52% de los espacios de exhibición no cuentan con archivo, un 47% cuenta con algún tipo de archivo físico en diversas condiciones y un 1% cuenta con archivo digital. 

Gráfica 10. Porcentaje de espacios que cuentan o no con archivo y su soporte.  Elaboración propia

Con esta primera aproximación a las características y condiciones de los espacios de exhibición podemos darnos cuenta de los restos, las problemáticas, pero sobre todo los aportes que dan a una heterogeneidad de comunidades. Sin embargo, es necesario diseñar y accionar programas para que los espacios de exhibición se fortalezcan en función de sus posibilidades y misiones. Con la siguiente tabla queremos aportar datos que permitan al lector genera relaciones y preguntas.

 

Tabla 1. Datos sociodemográficos y culturales de las alcaldías donde se ubican los espacios de exhibición.  Elaboración propia

 

 

Equipo multidisciplinario

Dra. Laura Elena Román, Mtro. en C. Agustín González Villanueva y Mtro. en C. Enrique Cruz Martínez. Coordinación del proyecto.

Mariel López y Martha Elsa Montoya. Investigadoras

Rocío Antonio Islas, Julio César Rodríguez Villalobos y Fernando Castillo Castro. Sistemas de información geográfica y visualización de datos

Equipo PROCINE CDMX: Claudia Loredo y Aylin Muciño

Proyecto posible por el Convenio Interinstitucional entre el Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Laboratorio de Enseñanza de la Ciencia y PROCINE CDMX.

¿Deseas mantenerte al tanto de la noticias?