En noviembre de 2019, en el marco de las Jornadas de Activismo Contra la Violencia hacia las Mujeres y de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres -decretada por el Gobierno de la Ciudad de México-, el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) propuso la Firma de una Carta Compromiso para la Creación del Protocolo Contra las Violencias de Género en la Industria Audiovisual, la cual se presentó en la Cineteca Nacional entidades con la participación de diferentes instituciones, asociaciones, organizaciones y colectivas de cineastas.
La Carta fue suscrita el 2020 y en 2021 se realizó el Foro Cine contra las Violencia y comenzaron a efectuarse las grabaciones de la serie documental “Resistencias Fílmicas”, conformada por cinco capítulos que abordan, a partir de los testimonios de 55 cineastas, el tema de las las violencias de género en la industria audiovisual. El primer capítulo fue estrenado en el mes de diciembre de 2021 y los cuatro capítulos restantes se presentaron a lo largo del año 2022.
Estas actividades reflejan la preocupación que -desde el Fideicomiso PROCINECDMX- se discuta y se definan mecanismos que aseguren la igualdad de género y la no violencia en el sector audiovisual. Desde PROCINECDMX hemos convocado a entes públicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sociales para presentar de manera colectiva la Red Interinstitucional por la Igualdad de Género en la Comunidad Audiovisual de la Ciudad de México. Esta red nace por la necesidad de articular y de impulsar una agenda a favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la comunidad audiovisual de la Ciudad de México. La Red está comprometida con los Principios de Actuación y el desarrollo de una Estrategia Marco para la Promoción de la Igualdad, La No Discriminación y la Vida Libre de Violencias contra las Mujeres en la Comunidad Audiovisual de la Ciudad de México. La Red Interinstitucional se conformó en su inicio por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C., la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, Canal Catorce, Capital 21, Canal 22, Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C y la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México II Legislatura, Estudios Churubusco Azteca S.A, el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.
En el marco de estas iniciativas, PROCINE y La Gremia – (Red de mujeres trabajadoras del cine y la TV) y el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro, lanzaron la propuesta de generar información más sistematizada sobre las condiciones laborales que imperan en la industria audiovisual.
La información será procesada con el objetivo de comunicar sobre las lógicas que imperan en la industria audiovisual y de abrir espacios de discusión sobre el diseño de marcos regulatorios y de herramientas que permitan reducir las injusticias que se construyen en el medio, como -por ejemplo- la construcción de tabulador de sueldos y salarios que sirva como punto de referencia en la negociación de contratos individuales o colectivos y de sueldos dignos.
- La encuesta es ANÓNIMA.
- Su llenado te tomará de 10 a 15 minutos
- Dirigida a mujeres, disidencias sexogenéricas y hombres
Participar y llenar la encuesta
Consulta los siguientes videos: